Durante su paso por Estados Unidos, y concretamente en el Sur de la Florida, Mercedes Aráoz se reunió con la ciudadanía peruana en el extranjero que está pendiente del proceso electoral peruano. Para ella, Miami es un espacio familiar; vivió varios años mientras cursaba sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Miami (UM). Conversamos sobre derechos humanos, industrias culturales, turismo, el contexto de la segunda vuelta y la diáspora peruana.
[Entrevista publicada originalmente el 6 de mayo El Peruanismo, en Miami]
- ¿Qué propuestas concretas ofrecen para que la diáspora peruana se sienta representada?
- En principio, gran parte de la problemática es la falta de recursos consulares. Otro tema que mencionamos en el plan de gobierno, es el tener una representación. Los peruanos en el extranjero no poseen una representación en el congreso, deseamos tener un votante por área y crear un distrito electoral. A ese representante sí se le puede pedir cuentas. Necesitaremos arreglar la cifra repartidora.
En el caso de materias económicas: Muchos de los migrantes tienen problemas para invertir en su país, y las leyes los tratan como no domiciliados, pagando más impuestos. Por ejemplo, ello les complica cuando desean comprar una casa para su familia. Actualmente existe la ley de retorno, pero su uso es muy complicado.
- En Estados Unidos, tanto PPK como el Fujimorismo estuvieron empatados con el 38 % de votos válidos. Y concretamente en Miami, PPK tuvo el apoyo del 52% de los votos válidos. En contraste, en Ayacucho obtuvieron el 6% de votos válidos. ¿Qué desean lograr con este viaje por Estados Unidos?
- Hemos estado en Ayacucho recientemente. Además, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ha sido el único candidato que ha estado en zona del VRAEM, ha hablado con las comunidades y ha defendido las necesidades la población. Él desea dar créditos para migrar de los cultivos ilícitos a cultivos lícitos. También ofreció el acceso a salud pública que no hay en esa zona.
Del mismo modo, también tenemos que visitar a los votantes que nos han favorecido, como aquí en Miami y para que ellos nos ayuden a convocar a más votantes. Queremos que todos vean la necesidad de tener un gobierno democrático, no autocrático: en donde se respeten los derechos de los ciudadanos.
- Usted trabaja en temas de comercio, turismo y cultura: ¿Todavía consideran fusionar el Ministerio Cultura al de Turismo y si es así como va a ser ese proceso?
- En principio, es algo que no está en el plan de gobierno. Fue una primera conversación inicial, cuando se pensaron los cambios estructurales en materia de ministerios, pero nunca se volvió a tomar el tema. Lo que nosotros sí, como pate del plan de gobierno en materia de cultura, queremos reforzar el presupuesto que se le va a otorgar a cultura de acuerdo a los lineamientos de la UNESCO. Tenemos una estrategia muy clara en materia de nuestras industrias culturales. Esta es también una oportunidad muy grande para los peruanos en el extranjero. Queremos enfocarnos en las industrias culturales: cine, artes escénicas, videojuegos, muchas áreas ligadas a los medios de información. Comparados con el plan de gobierno de Keiko (Fujimori) ellos no tienen nada, ni una línea. Nosotros estamos revalorando nuestra interculturalidad. Nosotros tenemos comunidades indígenas, queremos proteger el patrimonio material e inmaterial de la nación y queremos ponerlo en valor para el uso familiar comunitario y también para el servicio turístico. También, el reconocimiento de nuestras lenguas y usarlas con mayor valor. En términos de cultura, sabemos que podemos aprovechar nuestra diversidad cultural para enriquecer a nuestro país.
El Turismo también lo tenemos como prioridad. Sabemos que podemos crecer de manera importante. Cuando yo fui Ministra de Turismo crecíamos a tazas de 6 por ciento, y ahora estamos por debajo del promedio de la Organización Mundial del Turismo. Hay que superar ciertas restricciones o ‘cuellos de botella’: Está el tema del crecimiento del aeropuerto de Lima, el aeropuerto de Cusco que es nuestra ancla turística. Tenemos que desarrollar nuevas rutas, como la ruta Moche y otras rutas en el norte del país. Generar nuevos vuelos nacionales más frecuentes y para eso necesitamos atraer inversión. Así, volver a las tazas de crecimiento deseadas.
- En este contexto de segunda vuelta peruana: usted ha reconocido que los grupos de izquierda tienen ideas útiles y que hay puntos en común entre sus programas. El Frente Amplio, grupo de izquierda, es la segunda bancada con más congresistas electos, y ellos han dicho que tienen voluntad de dialogar. Entonces, ¿se esperan que tomen acciones concretas para consensuar? ¿Quién daría el primer paso?
- De nuestro lado no sólo lo vemos como un tema electoral únicamente, sino tener una verdadera voluntad de diálogo. Hemos estado en varios foros durante la primera fecha [de la campaña electoral] y a mucha gente le sorprendía que nuestro discurso en materia de género, derechos civiles, temas culturales de reconocimiento de la interculturalidad para el desarrollo, en temas de inversión y desarrollo social, estamos muy cercanos. Tenemos visiones diferentes en el cómo hacer las cosas, pero en general tenemos el mismo objetivo. Por ello podemos dialogar y buscar esos lugares que nos acercan, porque de nuestro lado respetamos los derechos individuales tanto en lo económico, social, civil y político.
El otro grupo [el fujimorismo] tiene más bien una historia de haberse pasado los derechos humanos, una historia autoritaria. Con el Frente Amplio compartimos los temas de la muerte civil, la no-prescripción de delitos de corrupción. Hay puntos, por supuesto, temas en lo cuales diferimos, como en el tema de libertades económicas, pero siempre podemos dialogar.
- Hablando de Derechos humanos: En estos días Máxima Acuña, fue reconocida aquí en Estados Unidos con el Premio Goldman, por su lucha por el medio ambiente. Y el día de las elecciones de la segunda vuelta [5 de junio] se realizará la misma fecha en que ocurrió el ‘Baguazo’. En este contexto de búsqueda de reconciliación. ¿cómo entablaría diálogos con Santiago Manuin y las comunidades indígenas amazónicas por su involucramiento en el Baguazo?
- Espero tener la oportunidad de conversar con ellos para que conozcan hasta dónde fue mi intervención. Yo no intervine en ningún momento en una acción policial ni militar, donde hubo tantas personas fallecidas, muchos de ellos también policías. No intervine lamentablemente en eso. Creo que estas personas, tanto como yo y nuestro equipo, debemos buscar un espacio de diálogo y de paz. En nuestra propuesta de Peruanos por el Kambio (PPK), nosotros queremos adelantarnos a los conflictos, no queremos generar conflictos; queremos que el diálogo se dé antes.
La población no sólo quiere obras, si no que realmente sea escuchada a tiempo. Y cuando son escuchados a tiempo uno puede generar compromisos y generar confianza. El estado tiene que estar presente. Nuestra promesa y compromiso es tener un programa de lazo social, el tener un Ministerio de las Regiones para poder estar cerca de ellos y que las soluciones se den. La conflictividad comienza porque uno deja que pasen las cosas.